COVID-19
INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES
La transmisión se produce por contacto directo de las mucosas de nariz, ojos o boca con las gotas respiratorias que emite una persona enferma al toser o estornudar; o a través de manos contaminadas con esas gotas, al tocarse dichas mucosas.
Parece poco probable la transmisión a través de estas gotas respiratorias a distancias mayores de dos metros.
La evidencia actual sobre la enfermedad COVID-19 muestra que existe transmisión de infección a partir de casos asintomáticos o casos en fase presintomática.
Si se ha estado en contacto reciente y estrecho con alguien que presenta síntomas de la enfermedad o ha recibido un PCR positivo, hay que ponerse en contacto con los servicios de Salud de la Comunidad Autónoma (también se puede contactar con el 112) para hacer efectivo el rastreo y no convertirse en un propagador involuntario del virus.
Se considera contacto estrecho al que ha estado en contacto con una persona con síntomas compatibles o diagnosticada de COVID-19, desde 48 horas antes del inicio de síntomas o del diagnóstico si la persona es asintomática. Para considerar que el contacto ha sido estrecho debe haber proporcionado cuidados o haber estado en el mismo lugar que la persona enferma a menos de 2 metros y durante más de 15 minutos, sin las medidas de protección adecuadas.
Los servicios de salud de tu CCAA te contactarán para hacerte seguimiento.
Debes seguir las siguientes recomendaciones:
Ante la presencia de síntomas llama a tu centro de salud o al teléfono de referencia de tu comunidad autónoma e informa que eres contacto.
Si tienes sensación de falta de aire, empeoramiento o sensación de gravedad llama al 112.
No existe un tratamiento específico, pero se están empleando algunos antivirales y otros medicamentos que han demostrado cierta eficacia en estudio recientes. Además, ya están disponibles las primeras vacunas para su distribución en diferentes países.
Sí existen tratamientos para el control de sus síntomas.
Al ser una infección producida por virus, los antibióticos NO deben ser utilizados como medio de prevención o tratamiento. Sin embargo, es posible que a los pacientes con COVID-19 se les administre por indicación médica antibióticos porque podrían padecer coinfecciones provocadas por bacterias.
USO CORRECTO DE LAS MASCARILLAS
TIPOS DE MASCARILLAS
Se pueden distinguir los siguientes tipos de mascarillas según su finalidad:
• Equipos de protección individual (EPI)
Se contemplan tres tipos:
Pueden llevar válvulas de inhalación y/o exhalación. Las hay de un solo uso o reutilizables.
Las mascarillas EPI descritas deben estar identificadas individualmente de la siguiente manera:
• Producto Sanitario (PS)*
Más conocidas como mascarillas quirúrgicas, su principal utilidad es proteger a la comunidad de las infecciones que puedan ser transmitidas por el portador de la mascarilla. En situaciones epidémicas son apropiadas para reducir el riesgo de propagación de la infección por aquellas personas con capacidad de contagiar.
La normativa dirige al fabricante a respetar los requisitos técnicos descritos en la norma UNE-EN 14683:2019 AC en sus productos.
Según la normativa aplicable, las mascarillas se clasifican de acuerdo con su eficacia de filtración bacteriana en Tipo I y Tipo II. Las de tipo II se subdividen en función de su resistencia o no a las salpicaduras; las de tipo IIR son resistentes a las salpicaduras.
Ejemplo de mascarilla quirúrgica Tipo IIR (solo se puede saber el tipo por indicación en el envase).
*Los PS abarcan muchos y muy variados tipos de dispositivos, materiales, productos y aparatos; incluso algunos intangibles como por ejemplo los programas informáticos destinados al cálculo de dosis. Se podría decir que un PS, es aquel que se utiliza en campo de la salud, sin ser un medicamento.
• Mascarillas higiénicas
Se consideran productos necesarios para la protección de la salud poblacional y son imprescindibles para minimizar el riesgo de la propagación del COVID-19 entre las personas. No son productos sanitarios ni EPI pero, deben contemplar para su comercialización unos requisitos mínimos descritos en las normativas correspondientes.
Hay tres clases:
Es un producto NO sanitario que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de una sujeción a cabeza u orejas.
¿Quién debe usarla?
La población general sana, a partir de 6 años, excepto:
Su uso es OBLIGATORIO
En el transporte público, en la vía pública, en espacios al aire libre, espacios cerrados de uso público o abiertos al público según la normativa de cada Comunidad Autónoma.
Es un producto sanitario que, principalmente, limita la salida de gotas respiratorias, por lo que previene la transmisión de virus a otras personas.
¿Quién debe usarla? | ¿Cuando? | |
Personas con síntomas o diagnóstico de COVID-19. | ![]() |
Al entrar alguien en su habitación al recibir cuidados. |
Personas que han estado en contacto estrecho con alguien con COVID-19 en los últimos 14 días. | ![]() |
Cuando están con los convivientes en la casa y si tienen que salir a la calle (por ej. para asistencia sanitaria). |
Cuidadores informales de personas pertenecientes a grupos de vulnerabilidad para COVID-19. | ![]() |
Al cuidar de la persona vulnerable a menos de 1,5 m. de distancia. |
USO CORRECTO DE LAS MASCARILLAS
Las personas que padecen una enfermedad crónica pueden tener más riesgos si se infectan por coronavirus que el resto de la población. Por eso es importante que cuiden de su salud y que tanto ellos como sus familiares/convivientes sean más cuidadosos con las medidas de prevención.
Para más información puede consultar los siguientes links:
Niños/as con TEA
Personas con epilepsia
Personas con EPOC
Pacientes anticoagulados
Personas con cáncer
Personas con diabetes
Infarto agudo de miocardio
Personas con fibrosis quística
Ictus
Hipertensión arterial
PACIENTE EN DIÁLISIS
Normas generales:
Si presenta síntomas:
PACIENTE TRASPLANTADO
Si presenta síntomas:
Para más información puede consultar los siguientes links:
SEN (Sociedad Española de Nefrología)
MSCBS (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social)
RECOMENDACIONES HIGIÉNICAS
FUERA DE CASA
RECOMENDACIONES HIGIÉNICAS
AL LLEGAR A CASA
RECOMENDACIONES PARA LA
LIMPIEZA DE TU VIVIENDA
GENERALIDADES
CÓMO PROCEDER
ZONAS Y SUPERFICIES DE ESPECIAL INTERÉS
Cocina, baño y todas las superficies que se tocan con frecuencia:
¿CÓMO HACER LAS COMPRAS DE
PRIMERA NECESIDAD?
Puedes salir de casa para hacer compras de primera necesidad tomando unas sencillas precauciones:
Pregunta en tu vecindario si alguien necesita ayuda para la compra. Puedes acercarle la compra a su puerta, manteniendo una distancia mínima de 2 metros.
RECOMENDACIONES EN RESTAURANTES, BARES O TERRAZAS
ANTES DE ACUDIR:
DURANTE TU ESTANCIA:
RECOMENDACIONES DE APOYO EMOCIONAL A NIÑOS Y NIÑAS DURANTE LA EPIDEMIA DE COVID-19
¿CÓMO PUEDE AFECTAR LA SITUACIÓN ACTUAL?
En estos momentos, nuestras vidas han cambiado. Los niños y las niñas pueden requerir más atención, tener problemas para dormir y/o en la alimentación y mostrar enfado, tristeza, cansancio o miedos.
EXPLÍCALE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO
NORMALIZA SUS EMOCIONES
Explícale que estar triste, tener miedo o sentir cualquier otra emoción es normal y que las personas adultas también las sentimos y se pueden manejar.
UN EJEMPLO VALE MÁS QUE MIL PALABRAS
ORGANÍZATE EN CASA
BIENESTAR EMOCIONAL
La pandemia ha irrumpido en todo el mundo, provocando cambios en nuestra vida, en nuestro trabajo, en nuestras relaciones y en nuestros hábitos. Esta nueva situación puede hacer que algunas personas sintamos algunas dificultades para afrontar el proceso, pero a la vez es una oportunidad de crecimiento y desarrollo personal.
GUÍA DE AUTOAYUDA ANTE EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PANDEMIA
Si necesitas recursos y apoyo psicológicos no dudes en ponerte en contacto con los diferentes recursos sanitarios y sociales de tu localidad, Comunidad Autónoma o estatales
ACTIVIDAD FÍSICA
El día a día está lleno de posibilidades para mantenernos físicamente activos. Tras un confinamiento o restricciones de movilidad es conveniente recuperar progresivamente la condición física.
Utiliza varios momentos del día para moverte: estírate, baila, haz las tareas de limpieza de la casa, ordena armarios… En www.estilosdevidasaludables.sanidad.mscbs.gob.es puedes ver vídeos sencillos de ejercicios para repetir en casa
ALIMENTACIÓN
Sigue una alimentación saludable tratando de tomar todos los días varias veces verduras y frutas. Elige, en la medida de lo posible, alimentos frescos o mínimamente procesados evitando productos con azúcares añadidos, grasas y sal.
TABACO
Fumar tabaco o productos relacionados*:
Recuerda: Algunas Comunidades Autónomas han prohibido fumar en espacios públicos cuando no sea posible mantener la distancia de seguridad. Consulta si en tu Comunidad Autónoma está vigente esta normativa.
*Tabaco y relacionados son: cigarrillos convencionales, tabaco de liar, puros, pipas de agua o cachimbas, dispositivos de tabaco calentado o cigarrillos electrónicos.
Por ti y por los demás,
evita en lo posible su consumo.
El consumo elevado de alcohol puede hacer que tu comportamiento te ponga a ti o a otras personas en riesgo de infectarte.
ALCOHOL
Recuerda que el alcohol tiene efectos negativos en la salud.
Si la situación de pandemia te causa ansiedad, beber no es una buena solución. Háblalo con tus familiares o amigos, o contacta telefónicamente con tu profesional sanitario de referencia.