TRATAMIENTO DE LA HIPERPOTASEMIA LEVE-MODERADA PERSISTENTE
Ante una hiperpotasemia con K sérico superior a 6 mEq/l, habrá que practicar un electrocardiograma para descartar que existan alteraciones.
Como se está ante una situación de hiperpotasemia persistente y si se descartan alteraciones en el electrocardiograma, podría aceptarse la aplicación de las medidas correctoras que se describen a continuación sin necesidad de una actuación urgente si no aparecen valores de K sérico de 6,5 mEq/l.
Con valores séricos de K entre 5 y 5,5 mEq/l, plantearse decisiones terapéuticas dependerá de cada situación, así como de su etiología.
No hay que olvidarse tampoco de que la hiperpotasemia difícilmente se produce en pacientes con función renal normal. Prácticamente siempre se asocia con algún grado de deterioro de la función renal.
Si bien puede distinguirse entre hiperpotasemia en estadios 3-5, en diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o con trasplante renal funcionante, hay una serie de medidas generales que son útiles para casi todas las situaciones.
Las alternativas referidas a continuación están centradas en el tratamiento de la hiperpotasemia persistente y, por tanto, fundamentalmente leve o moderada:
Algoritmo de tratamiento de la hiperpotasemia leve-moderada persistente en pacientes con ERC en estadios 3-5
ABORDAJE DE LA HIPERPOTASEMIA PERSISTENTE EN EL PACIENTE CON ERC EN TRATAMIENTO CON iSRAA
Los iSRAA merecen una consideración especial. Conviene insistir en que es muy importante adoptar medidas para disminuir el K sérico y evitar a toda costa reducir la dosis de los inhibidores del SRAA.
Recomendaciones para el abordaje de la hiperpotasemia persistente en el tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (iSRAA)
Con filtrados glomerulares inferiores a 10 ml/min, la capacidad de excretar potasio disminuye más y se hace necesario la utilización de medidas dietéticas de restricción de potasio a no más de 40 mEq día y el uso de quelantes de potasio.
TRATAMIENTO CON RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO: POLISULFONATO CÁLCICO
El poliestireno sulfonato cálcico (Ca-PS) es ampliamente usado para tratar la hiperpotasemia en pacientes con ERC.
A continuación, se muestran los resultados del estudio de MY Yu et al. (2017), el cual resalta la efectividad y seguridad de pequeñas dosis de Ca-PS oral para controlar la hiperpotasemia en pacientes con ERC. Se trata de un estudio retrospectivo de 247 pacientes ambulatorios con ERC a los que se les prescribió Ca-PS durante > 1 semana. Todos los pacientes recibieron pequeñas dosis de Ca-PS (entre 2,5 g a 15g por día).
Las concentraciones de potasio sérico fueron comparadas antes y después de la administración de Ca-PS (p < 0,001).
Los resultados del estudio mostraron que el tratamiento con Ca-PS disminuyó significativamente el potasio sérico nivel de 5.8 ± 0.3 mmol/L a 4.9 ± 0.7 mmol / L (P <0.001, Fig A). En otras palabras, la hiperpotasemia se corrigió a menos de 5.0 mmol/L en el 57.5% de los pacientes.
Además, el efecto sérico de potasio fue dependiente de la dosis. Las concentraciones de potasio sérico disminuyeron de forma dosisdependiente (p < 0,001, Fig B).
Efectos del sulfonato de poliestireno cálcico en el potasio sérico
MY Yu et al. PLos One 2017; 22:12(3).
En el siguiente estudio clínico aleatorizado de Wang J et al. (2018) se evaluó la eficacia y seguridad del Ca-PS en pacientes con hiperpotasemia interdialítica.
En el estudio se aleatorizaron un total de 58 pacientes en hemodiálisis con hiperpotasemia (≥5.5 mol / L) en dos grupos: A un grupo se les administró Ca-PS durante 3 semanas (3 × 5 g / día) siendo el otro grupo control. Los resultados mostraron que el Ca-PS redujo los niveles de fósforo sérico sin efectos sobre los niveles séricos de calcio y sodio, el volumen de líquido, la presión arterial o el aumento de peso interdialítico.
Cambios en las concentraciones de electrolitos en los grupos de Ca-PS y control
Wang J et al. Ther Apher Dial. 2018;22(6):609-616.
Para el tratamiento y
la prevención de la
hiperpotasemia
RESINCALCIO® es poliestireno sulfonato cálcico, una resina de intercambio catiónico cuya acción se desarrolla principalmente en el colon: al entrar en contacto con el contenido intestinal se produce un intercambio de iones por el que cada catión de calcio es intercambiado por los cationes de potasio.
RESINCALCIO® en polvo para suspensión oral se presenta en:
• Frascos multidosis de polietileno de alta densidad y de 400 g de capacidad, dotado de cucharilla dosificadora cuyo contenido es aproximadamente de unos 5 g de polvo.
• Sobres unidosis de papel/aluminio/polietileno de 15 g.
REFERENCIAS